Los Dranguet y los Girondinos
..."los “desórdenes” que empezaron a
producirse a partir de 1790 en las distintas Antillas francesas
(Saint Domingue, actual Haití, Martinica, Guadalupe), como
consecuencia de las turbulencias ocasionadas por la revolución
de la metrópoli, la única preocupación que provocaron a las
autoridades coloniales españolas fue la posibilidad de que los
mismos pudiesen generar una ola migratoria hacia sus
jurisdicciones, lo que violaría la prohibición vigente que
impedía la entrada de extranjeros –principalmente franceses – a
territorios hispanos. Al poco tiempo, esta inquietud demostró
estar justificada, pues de inmediato comenzaron a llegar
inmigrantes de esa nacionalidad, en su mayoría civiles, muchos
oficiales contra-revolucionarios de aquellos lugares que
cayeron en manos republicanas. (RH-AEG)"
El
conflicto en Saint Domingue (Haití)... provocó, entre otras
cosas, una fuerte inmigración de franceses a la zona oriental de
Cuba, especialmente a Santiago de Cuba y sus zonas inmediatas,
los que llegaron en varias oleadas entre 1791 y 1803,
estableciéndose aquí un elevado número de ellos, que algunas
fuentes cifran en 30 000 personas. En este número se incluyen
esclavos traídos por sus dueños. Fue una inmigración de calidad,
integrada por grandes hacendados y comerciantes, administradores
experimentados, médicos, buenos artesanos, técnicos,
trabajadores asalariados, campesinos, etc. muchos de ellos
hombres de buena cultura, conocimientos técnicos, y experiencia
en el manejo y organización de empresas agrícolas y comerciales,
con arreglo a las prácticas capitalistas. (HSC-LAB)
------------o------------
El 4 de abril de 1792 la Asamblea Nacional Francesa decide
otorgar la ciudadanía a los hombres libres de color. Para
aplicar la medida decide enviar tres comisionados, de los cuales
los principales eran Léger-Félicité
Sonthonax y Etienne Polverel, acompañados de una fuerza de
6000 hombres, que llegaron a la Española en septiembre de 1792.

Sonthonax, como periodista defendió las tesis abolicionistas de
la Sociedad de Amigos de los Negros, a la cual se integró. Había
conocido en el Club de los Jacobinos a uno de los fundadores de
la Sociedad, Jacques Pierre Brissot, jefe del partido de los
Girondinos. Se pronunciaron por la abolición inmediata de la
esclavitud el 25 de septiembre de 1790.
Girondinos como Sonthonax eran los miembros de la familia
Dranguet de Ruan y la mayor parte de los habitantes de la Alta
Normandía.
En el verano del 1793 se purgan a los Girondinos en la
Convención, la “revuelta federalista” se extiende de Burdeos a
Caen, Marat es asesinado por la girondina Charlotte Corday, se
implementa el gobierno del terror, los jefes girondinos son
perseguidos y ejecutados.
Ruan (Rouen –capital de la Alta Normandía-), sufre de gran
miseria en el período termidor desde 1794 a 1797. En el año III,
se contabilizan en Ruán 50000 pobres sobre una población de
80000 habitantes.
En Septiembre del 1793, a propuesta de las facciones hebertistas
fue votada la “Ley de Sospechosos” que pedía la detención de los
enemigos de la Revolución, que incluía a los nobles, los
sospechosos de traición y todos los que "por su conducta, sus
relaciones, sus observaciones, sus escritos se muestran
partidarios del federalismo y enemigos de la libertad".
Esta
"Ley de Sospechosos", unida a las necesidades que se sufren en Ruán, sirvieron de
estímulo para que el matrimonio
Charles Antoine y Marie Allais
Dranguet, a inicios de
1794,,
animaran a sus hijos más jóvenes,
Sofía,
Charles
y Benjamin
, a abandonar aquel
ambiente de terror.
Los hermanos Dranguet optaron por Saint Domingue, pues aunque
sabían de las revueltas de esclavos y “gens de colour”, la
situación se consideraba más controlada que las otras opciones
caribeñas (Martinica y Guadalupe) y al frente de su gobierno y
en representación de República todavía se encontraba el
girondino Sonthonax.
Los avances en el control de la isla por los jefes negros y el
regreso a Francia de Sonthonax en agosto de 1797, convencieron a
los hermanos Dranguet de pasar a
Cuba más tranquila y afamada entre los numerosos franceses
dominicanos allá exilados, en cuanto las circunstancias se los
permitiera... en
1800 el devenir de los acontecimientos en Haiti
les empujo al exilio, y pasaron a Cuba
Sofía, Charles y Benjamin fueron bien acogidos en la colonia francesa
de Santiago donde se asentaron y supieron desenvolverse con
éxito como comerciantes y gentes de negocios.
Los dominicanos franceses establecidos en la ciudad, -a los
que se les llamaba franceses-, no tenían dificultades puesto que
España y Francia eran aliadas, pero hacia 1807 cambian las
circunstancias al llegar la noticia de la proclamación de
Fernando VII como Rey de España, y, sobre todo, de su posterior
prisión a manos de Napoleón Bonaparte. Poco después de la
invasión napoleónica a España, le sigue la insurrección
madrileña y los fusilamientos masivos del 2 de mayo de 1808.
Surgen las Juntas de Gobierno en diversas localidades, y
finalmente se produce la formación de la Junta de Sevilla que
declara la paz con Inglaterra y la vuelta de las armas españolas
contra Francia. (HSC-LAB)
En 1808 se ordena al Gobernador del Departamento de Santiago de Cuba, Sebastián
Kindelán, que expulse a los franceses para evitar violencias contra
ellos. La orden no era radical, Kindelán, publicó el oficio,
pero demoró su aplicación, y en
1809 cediendo a las presiones
locales ordenó la ejecución de la expulsión de los franceses. Los bienes
de los expulsados
no se confiscaron.
Charles y Benjamin Dranguet,
algunos miembros de la familia Thomas y muchos otros
franceses, salieron en forma ordenada, y se refugiaron en Nueva
Orleans.
En 1812
Benjamin Dranguet se trasladó a Natchitoches, pueblo con una
importante colonia francesa situado a
350 Km al NO de New Orleans, donde se casó con Matilde Victoria
Celeste Tauzin en 1815 allá se radicó, ejerció como profesional y
formó su familia.
Charles Dranguet, en 1812,
y la joven 'dominican' de la ciudad de Jeremías,
María Antonia Josefa Thomas, “la española”
a quien lo más probable ya conocía desde Santiago, viajaron
juntos a Francia, en ese momento más
apaciguada y con buenas perspectivas de futuro. Posteriormente
la pareja volvió a Santiago de Cuba, donde se radicaron.
Alejandro E. Gómez, « La Revolución Haitiana y la Tierra
Firme hispana », Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Número
5 - 2005, mis en ligne le 17 février 2006, référence du 2
juillet 2006, disponible sur :
http://nuevomundo.revues.org/document211.html.
affiliation : EHESS/CERMA
|