Familia Dranguet
La Casa Grande
En
abril de 2014, el arquitecto Omar López, director de la Oficina del
Conservador de la Ciudad (OCC) de Santiago de Cuba anunció la
creación de un centro para la divulgación e interpretación del
patrimonio cafetalero.
El Sr. López informó que "esa dependencia estará ubicada en el centro
histórico de la ciudad, en la casa de la familia de Don Carlos Dranguet
Thomas, franco-francés muy
vinculado al auge de ese cultivo en la región".
Explicó que contará con una pequeña torrefactora que procesará café
de alta calidad y llevará el nombre de Fraternidad, la hacienda de
origen francés instalada en el lomerío de Ramón de las Yaguas,
destino de los hermanos Dranguet la primera vez que entraron en
Cuba. El museo tendrá también documentos, mapas y otros soportes
sobre el cultivo del café, su introducción al país, principales
zonas de las haciendas cafetaleras francesas, y otros detalles
asociados a este bien cultural y económico.
UBICACIÓN DE LA CASA DRANGUET
Cybele Peña, venezolana que ha sido profesora en las escuelas de
Comunicación Social y de Letras de la UCAB y mas recientemente en la
Universidad Autónoma de Barcelona, (España), en su página Web
sobre "Ventanas y ventaneras de la ciudad ordenada", (http://tinyurl.com/lormd8j)
entre otras cosas nos enseña que
Diseño reticular de
Santiago de Cuba

"Centro de Santiago de Cuba,'las construcciones representativas de los poders públicos'..

Cuadra "Dranguet"
" ...en
las ciudades coloniales latinoamericanas. Concebidas para
poblar una realidad nueva lejos de Europa en una tierra
concebida como tabula rasa y locus de un sueño posible, las
ciudades latinoamericanas obedecen a un proyecto de orden.
El urbanismo impuesto en América por la colonización española
replicaba el modelo urbano de la ciudad barroca. Este diseño
imponía un rígido esquema geométrico en la distribución
cuadriculada del espacio urbano que, a su vez, habría de
perpetuar y reflejar el orden de las jerarquías sociales. En
este sentido, el diseño fundacional de las ciudades respondía y
respaldaba una clara estructura de poder.... las
jerarquías sociales se categorizaban ordenándose en torno a un
elemento central: la plaza principal. A partir de
allí sobrevenían las cuadrículas de los poderes centrales,
trasladándose las jerarquías del orden social a la realidad
física de las ciudades.En este modelo urbano se muestra la
plaza central donde habrían quedado las instancias principales
del poder- –“las construcciones representativas de los poderes
públicos: civil, militar y religioso”. (Gasparini)"
España tuvo en los años del renacimiento, lo que no tuvieron los
tratadistas italianos de “ciudades ideales”, la posibilidad de crear
abundantes ciudades nuevas,”cientos de ciudades” en el nuevo mundo.
Hacia 1580 se fundaron 123 ciudades y para 1630 hay constancia de
330 más. En 130 años se fundaron más de 450 ciudades.
Básicamente las ciudades se diseñaron con dos modelos de planta; el
cuadricular y el reticular.
Santiago de Cuba, que fué una de las primeras cuidades diseñadas en
la America española, es de modelo reticular.
La casa de la familia de Don Carlos Dranguet, esta situada en
la manzana Oeste de la Plaza de Armas, actual
Parque Céspedes, en el
número 4 de la calle Catedral (actualmente número 103 de la calle
Heredia), haciendo esquina con la calle San Juan Nepomuceno (hoy
Mariano Corona). Tuvo como vecinos, entre otros:
-
en
dirección a la Catedral, la casa de la familia de Don Antonio
Vinent, que tenía la entrada principal por el lado de la Plaza y
que con el tiempo pasó a ser el Casino Español y posteriormente
el Hotel Venus y actualmente las oficinas del Banco Nacional de
Cuba:
-
por
el lado de la calle de San Juan Nepomuceno, en la esquina con la
calle Catedral, en frente, estaba la casa de la familia de Doña
Dolores Bustamante;
-
en
dirección a la calle Marina (actual Aguilera) se encontraba la
casa de la familia de Don Manuel Anaya Caballero
-
y
en la acera de enfrente de la calle Catedral haciendo esquina
con la calle San Juan Nepomuceno se encontraba el Palacio
Arzobispal, que con el tiempo pasó a ser el Colegio De La Salle
y actualmente la Oficina del Conservador de la Ciudad.
|